sábado, 11 de julio de 2020

Enfoques Curriculares



ENFOQUE CURRICULAR

El enfoque curricular es indispensable para entender cómo funcionan y para qué sirve. Bolaños y Molina (2003) exponen que “los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo. Así, puede decirse que el enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño curricular, tales como la elaboración de planes y programas de estudio.
E








MATRIZ D.O.F.A


ASPECTOS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
 Fundamentos pedagógico generales
- La programación debe ser coordinada en conjunto con todos los docentes.

-Se debe optimizar el proyecto institucional teniendo en cuenta las necesidades e intereses de toda la comunidad educativa.

-Falta de orientación para el proceso de evaluación  sobre los aprendizajes.
- Constituir y mejorar el cuerpo docente para sistematizar y transformar el currículo propuesto.
-Concretar la culminación del P.E.I.
- Elaborar talleres de capacitación en forma permanente y por ciclos bajo el Diseño Curricular Nacional y diversificación curricular.

- Destreza y Orientación del cuerpo docente en la transformación curricular.
- La programación curricular se realiza teniendo bajo las necesidades educativas.
- Docentes preparados a cambios y dispuestos a tomar capacitaciones para mejorar el nivel educativo.

-Falta de compromiso frente al quehacer pedagógico.

- Aceptación del cambio frente a contextos flexibles.

-Falta de autonomía frente a las situaciones de aprendizaje.
Rol de niñas y niños.
Estudiantes con baja autoestima.
Muestran dificultades al adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.


-Niños y niñas más activos en la participación de actividades dentro del diseño curricular.

-Estudiantes más solidarios y sensibles frente su contexto que lo rodea.
-son aún más activos frente a la labor que se desempeñan dentro del diseño curricular.

-Desarrollo de habilidades y capacidades de cada uno de los niños y niñas que integran el diseño curricular.
-Disminución de participación activa dentro del proceso de diseño curricular.

-Deterioro de la comunicación asertiva entre docente - estudiante.
 Rol del docente.
Mejorar el uso de estrategias para un aprendizaje significativo con metodologías activas y modernas.
Dificultades en programación, ejecución curricular y sobre evaluación.
Brindar una capacitación permanente en el uso de estrategias de aprendizaje activas, innovadoras.
Reconocer el trabajo pedagógico de los docentes.

Profesores capacitados y dispuestos al cambio.

Recibir respeto por alumnos y padres de familia.
Falta de comunicación, y apoyo por parte de la familia.

Escasez en el apoyo por parte de los directivos
Rol de la familia, la comunidad y del centro educativo
-Falta de integración entre familia comunidad y centro educativo.

-Desinterés frente a los procesos educativos del estudiante y la familia.

-Falta de comunicación entre la familia, la comunidad y centro educativo.

-Apoyo de los centros educativos para mejorar la comunicación en cada una de las familias de los estudiantes.

- Apoyo de cada uno de los comités de la institución en la comunicación asertiva familia - escuela.
-Fortalecer los diferentes grupos de apoyo como medio para desarrollar temas que afecten a la familia y su relación con la escuela.

-Fortalecer y crear espacios propicios de comunicación con los padres de familia con el fin de generar una sensibilización en la realidad del centro educativo.

-Falta de comunicación entre el padre de familia y el centro educativo.


- Falta de Creación de nuevos centros educativos con nuevos enfoques de enseñanza y participación del padre de familia.
 Relación infante- docente.
No utilizar material didáctico llamativo para sus alumnos.

No tiene control del grupo, algunos de los alumnos se distraen en las clases.
Impulsar el aprendizaje de manera significativa.


Buenas relaciones con el entorno para poder aprovechar sus recursos.
Promover que sus estudiantes participen activamente durante las clases.

Rescata los saberes previos de los alumnos antes de abordar un tema.

Falta de comunicación asertiva.

Estudiantes sin compromiso para intervenir en el desarrollo curricular.
Concepción de ambiente
-Es poco estimulante para el docente y el estudiante dentro de la comunicación.

-Es creado en función para el adulto y por el adulto sin intervención del niño y la niña como sujeto de cambio dentro del diseño curricular.

-Relación con el ambiente de trabajo escolar.

-Espacios de aprendizaje vital para construcción cognitiva amplia.

-Estimulación para los niños y niñas para desarrollar el aprendizaje significativo de cada una de sus áreas a potenciar.



-Trabajar los saberes previos para generar espacios de interacción con el medio de manera participativa.

-Niños y niñas más participativos para desarrollar la organización y cuidado en su contexto.
-Construcción del aprendizaje para desarrollar el pensamiento crítico y su desarrollo cognitivo.


-Toma de buena disposición para formación de diseños curriculares basándonos en una buena comunicación.


 Planificación del tiempo diario
Mínimo manejo de bases o métodos experimentales.

Poco manejo Tecnologías de Información y Comunicación (TIC s) en actividades curriculares.
Capacitación sobre bases, e implementación curricular.

Culminar el Proyecto Curricular.
Los contenidos son variados del Diseño Curricular, luego se contextualiza.
Aplicación de métodos curriculares.
Poco tiempo para la aplicación, y cumplimiento de un currículo extenso
 Estrategias metodológicas y evaluación.
Dificultad en los docentes para elaborar los indicadores de evaluación.

Debilidad en el uso  variado de instrumentos de evaluación.
Capacitación sobre elaboración de materiales educativos

Análisis y estudio de normas vigentes de evaluación.

Flexibilidad en los procesos de evaluación, individuales y grupales.

Integral frente al método de participación, en busca de adaptabilidad según las necesidades de cada individuo. 


Falta de objetividad dentro de los instrumentos de evaluación seleccionados.

Pocas actividades lúdicas en la metodología de aprendizajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AMBIENTES COMPUTACIONALES-ACTIVIDAD COLORES EN INGLES

En este ejercicio podras elegir la actividad de tu preferencia, Suerte!!!