sábado, 4 de julio de 2020

Marco Legal y Concepto de Infancia









Concepto de Infancia

Se entiende por Primera Infancia el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socioafectiva, entre otras. Los autores Musen, Coger y Kagan (1972) manifiestan que “la psicología del desarrollo tiene como fines primordiales la descripción, la explicación y la predicción de la conducta humana, y de manera más especial, el crecimiento y el desarrollo de la conducta humana”. Afirman además que el desarrollo que ocurre a edad temprana afecta la conducta posterior. (Concepción de infancia .Leonor Jaramillo.http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewfile/1687/1096)

Carácter Histórico y Cultural

Niño como adulto pequeño

Siglos XVI y XVII. Se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia, no se alejaban de su casa para ir a la escuela.

En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y hasta se divertían con los mismos juegos.
• En esas existencias demasiado densas, demasiado colectivas, no quedaba espacio para un sector
Privado.
• La familia cumplía una función: la transmisión de la vida, de los bienes y de los apellidos, pero apenas penetraba en la sensibilidad.

• La civilización medieval no tenía idea de la educación


Los niños son un estorbo

• Años 354-430. Se acuña desde las confesiones de San Agustín, cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz.
• Esto ocasionó que muchos niños no tuvieran el calor del hogar, cariño maternal y que fueran considerados por su familia como algo molesto.
• El infanticidio, el aborto, el exilio el abandono y la crianza por nodrizas fueron costumbres de la época.
• El aspecto religioso provocaba el desprecio hacia la infancia, expresaba que carecían de alma.

Los niños son yugos

• Hasta el siglo IV. Los padres son propietarios de sus hijos, ellos los consideraban como yugos y como carga.
• Los niños provocaban en los adultos fantasías, temores, y fobias.
• Los padres disponían de sus hijos para cambiarlos y usarlos según su interés.




Los niños y la maldad innata

• Siglo XV. Se toma como base lo postulado por san pablo, que menciona en la Biblia que
el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos y por lo tanto solo mediante la
devoción a Jesucristo puede una persona recobrar el estado de gracia con dios, los
niños eran entendidos como entidades llenas de maldad, eran sometidos a castigos
corporales despiadados para dominarlos, así como también eran cuidados por terceros
O abandonados a su suerte.
• La idea de que la PECAMINOSIDAD ES HEREDITARIA condujo a la filosofía
Conservadora de EDMUND BURKE (1790). Según él, la naturaleza humana es mala y
anárquica de por sí y, por lo tanto, es necesario instruir a la gente en la ética y
Garantizar así la conducta responsable.
• Esta idea llevo a malinterpretar los impulsos de los niños, provocando así un sistema
educativo que no proporcionaba conocimientos, si no enseñaba la ética y la decencia a
Base de maltratos, golpes y torturas para corregir esas tendencias perniciosas.




    EL NIÑO COMO“TABULA RASA”

• Año 1693, postulado por JOHN LOCKE, difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto no es malo ni bueno, el niño no es nada, sus caracteres pueden ser moldeados, aprenden a través de las experiencias sensoriales, no existen conocimientos ni habilidades innatas.



• Se postulaba que la educación debía formar al niño para que sea una persona educada, siendo el ideal la imagen del GENTLEMAN ingles.
• La educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos y habilidades.
• Esta visión reflejaba que el adulto era quien decidía lo que el niño tendría que ser.
• La filosofía de Locke llevo a un cambio de severidad hacia los niños a amabilidad y compasión.


NIÑO COMO UN ÁNGEL “DREAM BABIES”


• Siglo XVII. A los niños se les veía como un ser en estado de pureza.
• Se afirmaba que los niños veían el cielo y los seres angelicales que rodean al trono de dios, por esto se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción.
• Había una idea que el niño tenía una bondad esencial.
• Se pensaba que el niño era el salvador del adulto por que lo guiaba a una tierra de luz y calma,
lejos de la destrucción amenazante.
• Tenían los adultos actitudes de castigo y maltrato, por que en esa concepción se tenía al niño como un salvaje que se debía domesticar.

EL NIÑO COMO BONDAD INNATA

• Año 1762, El pensamiento de que el niño estaba en un estado de bondad y que sus impulsos naturales se deben aceptar como son, fue postulada pos JEAN JACQUES ROSSEAU.


“El niño nace bueno es la sociedad quien lo corrompe”.
• Clasifico al desarrollo en; infancia, niñez, niñez tardía y adolescencia.
• La educación debe de entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales.
• Los primeros años se debe dedicar al disfrute de las actividades físicas, los juegos, de la fantasía y de experiencias inmediatas.
• El objetivo principal de educar, según él, era fortalecer el juicio independiente. Cuando los niños se enfrentaran a valores contrapuestos o a presiones sociales debían a aprender a apoyarse y confiar en su capacidad de razonar.
• Incluyo dos conceptos importantes; ETAPA y MADURACIÓN



EL NIÑO COMO PROPIEDAD

• Siglo XVI. Mientras se discutía la educación ideal para los niños, la realidad era otra. El niño se convirtió en propiedad o en un recurso económico. Entre familias campesinas de Inglaterra.
• En 1814 terminó en Inglaterra el aprendizaje obligatorio. Las fuerzas de la industrialización llevaron a aumentar el trabajo remunerado, disminuyendo la servidumbre. Entonces los niños pudieron vivir con sus familias por periodos más largos. Trabajaban en la ciudad y daban el sueldo a su familia. La industrialización fue un factor para que los niños permanecieran más tiempo en su hogar.



• La forma más extrema de ver a los niños como propiedad es la ESCLAVITUD  En NORTE AMÉRICA los niños nacidos de padres esclavos pertenecían a sus amos, no a sus padres naturales, podían ser vendidos, no había ley que los protegiera, la responsabilidad de sus cuidados solo dependía del criterio de sus dueños.
• Las LEYES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL promulgadas en el siglo XIX reflejan el interés de la sociedad por proteger a los niños contra la explotación y la crueldad, cuando solo se les veía como FUENTE DE MANO DE OBRA.

EL NIÑO ES UN SER LUDICO

• Años 1946-1981. Erikson en su libro “juguetes y razón “menciona que los niños deben jugar
solos y define al juego como el entrenamiento de la vida por que le permite construir su
identidad “a un niño le gusta jugar no por que es fácil si no por que le resulta difícil”
• Critica a los que entienden al la actividad lúdica como diversión y que no lo consideran como trabajo infantil.


• Sostiene que esa falta de valoración, excluye al niño de una fuente temprana de identidad, es
“Convertir a la niñez en un segmento separado de la vida con su propio folklore y literatura, en vez de un rol preliminar al adulto”.






EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL DE DERECHO

• Con el surgimiento de la convención de los derechos del niño, en los años 50, se logra que sé
considere al niño como un ser social con derechos y deberes
• Establece que la sociedad y el estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas para el logro de su bienestar integral.
• A partir de su suscripción por el Perú y otros países del mundo, se establece una serie de
programas y de acciones a favor del niño como promover el acceso a la educación, protección
del niño trabajador, ampliación de servicios de cuidado infantil, asegurar cobertura de
vacunación y atención primaria de salud, entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AMBIENTES COMPUTACIONALES-ACTIVIDAD COLORES EN INGLES

En este ejercicio podras elegir la actividad de tu preferencia, Suerte!!!