UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE Y PENSAMIENTOS LÓGICO MATEMÁTICOS EN NIÑOS 4 Y 5 AÑOS INSTITUTO PEDAGÓGICO DE SOACHA
Introducción
El colegio Instituto pedagógico de Soacha se encuentra ubicado en el municipio de
Soacha departamento de Cundinamarca, en el barrio ciudad de quito – ciudad latina
donde el estrato de la población esta entre 1 y 2 , en algunos casos se reflejan desde
su estado socio- económico, la infraestructura de las viviendas aledañas al colegio,
los 25 niños que se encuentran en transición A algunos cuentan con EPS y otros
cuentan con SISBEN ( sistema de salud que brinda el gobierno) .
Los niños algunos se encuentran al cuidado de los abuelos ya que los padres
trabajan extensas horas, otra parte de los niños son hijos de madres solteras y con
hermanos mayores en otros grados ; en algunos casos las familias son conformadas
por padres jóvenes . La zona donde se encuentra ubicado el colegio cuenta con un
campo abierto . Los salones están fabricados en cemento y tejas plásticas y buen
espacio para cada uno de los niños.
Diagnóstico pedagógico
Cuando los niños realizan un juego dirigido o libre la docente
realiza una observación dirigida, hay momentos en donde se
desarrollan actividades didácticas que la profesora emplea para
llevar a cabo algunas temáticas según el nivel de desarrollo en que
se encuentra cada niño.
También se puede observar que en ocasiones hace falta estrategias
lúdicas y didácticas que permitan llevar a cabo la enseñanza de los
niños.
También se debe tener en cuenta el nivel y ritmo de aprendizaje de
cada niño y así de esta manera crear estrategias que permita su
desempeño .
Identificación del problema.
En el colegio Instituto pedagógico de Soacha, donde se realiza la propuesta de la
unidad didáctica , Se evidencia que los niños en sus primeros niveles de estudio
tienen deseos de indagar, descubrir, experimentar frente a diferentes situaciones,
la falta de estrategias lúdicas y didácticas no están aportando al desarrollo del niño
en estas primeras etapas que son tan primordiales en sus primeras experiencias
educativas.
En ocasiones las docentes olvidan las estrategias didácticas para poder enamorar a
los niños en las matemáticas el desarrollo del lenguaje, toman como herramienta
el tablero y el marcador para impartir el conocimiento y dejando de lado el juego y
el canto para poder hacer más armoniosa las clases o el ambiente escolar. Está
comprobado que durante los primeros 6 años de vida, el niño transita por varias
etapas, donde su desarrollo cognoscitivo alcanza progresos significativos y la parte
de ellos se van dando a través del pensamiento matemático y el lenguaje; es por
esta razón que es conveniente potencializar dichos procesos en edades tempranas
para más adelante su proceso escolar sea más complejo.
Objetivo general de la propuesta.
Promover el pensamiento lógico- matemático y desarrollo del lenguaje por medio
del juego y la música en niños de 5 y 6 años del Instituto Pedagógico de Soacha.
Objetivos específicos
Diseñar actividades lúcido – pedagógicas a través de la música y el
juego tomando el contexto real como herramienta fundamental.
Utilizar material didáctico que posibilite el pensamiento lógico –
matemático y desarrollo del lenguaje del niño.
PROPUESTA
II. (ACTIVIDADES A DESARROLLAR)
Actividades rectoras (Juego, arte, literatura y exploración del medio)
Juego: La noción de número, el conocimiento de formas y colores y
el descubrimiento de secuencias organizadas son aprendizajes que se
construyen gradualmente, especialmente a través de juegos y
manipulaciones de objetos.
En este sentido, usar estas actividades y recursos con los niños les proporciona un apoyo
eficaz para el descubrimiento y la adquisición de estas primeras
nociones en diferentes áreas de aprendizaje.
Arte: Fomenta la creatividad y Mejorar la imaginación a través de la
visualización utilizando objetos ya sea para realizar el elemento o para
describirlos.
Exploración del medio: Observar las transferencias de color,
ubicación y tiempo a través de la visión y el tacto.
Literatura: Estimular la oralidad y la imaginación de los niños a
través de las imágenes
Comprensión del desarrollo Infantil
Eje 1: Desarrollo social y personal
Toma decisiones respecto a situaciones cotidianas. Resuelve, participa, organiza
Y es autónomo dependiendo de la situación cuerpo u organización cotidiana.
Eje 2: Expresión - comunicando a través del lenguaje y movimiento
Su respuesta al nuevo elemento supone un indicador de la creatividad y personalidad del
infante: unos lo pueden usar como instrumento musical, otros dar masajes;
Eje 3: Experimentación y pensamiento lógico
Desde cuando los niños empiezan a trabajar con el ábaco y mejoran su capacidad de
hacer cálculos mentales, comienzan también un proceso de independencia del
instrumento físico y trasladan los conocimientos a uno imaginario, proceso que logran al
cabo de pocos meses y que les brinda gran autoconfianza.
Conclusiones y Reflexión: En general se trata de estructurar un currículo con tendencia al equilibrio hacia lo intelectual y lo socio afectivo. Para su planeación y desarrollo, se considera al niño como un ser capaz de tomar decisiones dentro de un grupo, de reflexionar sobre las situaciones de su vida y realizar sus propias ideas. Es así como se inicia la formación integral con la educación preescolar, dimensiones que necesita una persona para desempeñarse exitosa mente en el mundo actual y llevar una vida de calidad, atendiendo a cuatro elementos fundamentales como:
conocimiento, pensamiento, creatividad y comportamiento. Los aportes del preescolar para lograr los fines propuestos en base en: Proporcionar un ambiente acogedor de apoyo, confianza y seguridad, donde se le valore sus esfuerzos y hacerle saber que el trabajo que realiza es valioso, estimularle que haga sus cosas como el lo crea que es, dándole un toque original a sus creaciones, que tome decisiones propias ante las situaciones que se le presentan a diario, teniendo en cuenta los principios de la educación personalizada:
Autonomía, libertad, singularidad y trascendencia. Valorar y enriquecer la imagen que el niño tiene de si mismo, promover sus virtudes, permitirle conocer sus propias aficiones y formular sus propias ideas para formar las bases del desarrollo armónico de su personalidad.
Fomentando en el niño la autoestima y respeto a los demás. Creando espacios para dialogar, charlara, opinar, realizar socio drama, en donde se estimule el amor propio y respeto por los demás seres de la naturaleza. Con los trabajos productivos y diferentes actividades como proyectos de aula, escuela de padres, charlas, conferencias, huertas escolares y patios productivos.
Conclusiones y Reflexión: En general se trata de estructurar un currículo con tendencia al equilibrio hacia lo intelectual y lo socio afectivo. Para su planeación y desarrollo, se considera al niño como un ser capaz de tomar decisiones dentro de un grupo, de reflexionar sobre las situaciones de su vida y realizar sus propias ideas. Es así como se inicia la formación integral con la educación preescolar, dimensiones que necesita una persona para desempeñarse exitosa mente en el mundo actual y llevar una vida de calidad, atendiendo a cuatro elementos fundamentales como:
conocimiento, pensamiento, creatividad y comportamiento. Los aportes del preescolar para lograr los fines propuestos en base en: Proporcionar un ambiente acogedor de apoyo, confianza y seguridad, donde se le valore sus esfuerzos y hacerle saber que el trabajo que realiza es valioso, estimularle que haga sus cosas como el lo crea que es, dándole un toque original a sus creaciones, que tome decisiones propias ante las situaciones que se le presentan a diario, teniendo en cuenta los principios de la educación personalizada:
Autonomía, libertad, singularidad y trascendencia. Valorar y enriquecer la imagen que el niño tiene de si mismo, promover sus virtudes, permitirle conocer sus propias aficiones y formular sus propias ideas para formar las bases del desarrollo armónico de su personalidad.
Fomentando en el niño la autoestima y respeto a los demás. Creando espacios para dialogar, charlara, opinar, realizar socio drama, en donde se estimule el amor propio y respeto por los demás seres de la naturaleza. Con los trabajos productivos y diferentes actividades como proyectos de aula, escuela de padres, charlas, conferencias, huertas escolares y patios productivos.
Referencias
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adqui
sicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-cicl
o-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce
6064_1.html
http://ww1.cucurrucu.com/?subid1=08cb288e-6e3
e-11ea-92ab-ddd1a9ce6f6a
Video: Pasos para desarrollar un sesión de
aprendizaje, Haydee Isabel Nalvarte Quinteros.
https://youtu.be/whopbndcQDk