viernes, 31 de julio de 2020

Propuesta Microcurriculo






UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE Y PENSAMIENTOS LÓGICO MATEMÁTICOS EN NIÑOS 4 Y 5 AÑOS INSTITUTO PEDAGÓGICO DE SOACHA

Introducción


El colegio Instituto pedagógico de Soacha se encuentra ubicado en el municipio de
Soacha departamento de Cundinamarca, en el barrio ciudad de quito – ciudad latina
donde el estrato de la población esta entre 1 y 2 , en algunos casos se reflejan desde
su estado socio- económico, la infraestructura de las viviendas aledañas al colegio,
los 25 niños que se encuentran en transición A algunos cuentan con EPS y otros
cuentan con SISBEN ( sistema de salud que brinda el gobierno) .

Los niños algunos se encuentran al cuidado de los abuelos ya que los padres
trabajan extensas horas, otra parte de los niños son hijos de madres solteras y con
hermanos mayores en otros grados ; en algunos casos las familias son conformadas
por padres jóvenes . La zona donde se encuentra ubicado el colegio cuenta con un
campo abierto . Los salones están fabricados en cemento y tejas plásticas y buen
espacio para cada uno de los niños.

Diagnóstico pedagógico

Cuando los niños realizan un juego dirigido o libre la docente
realiza una observación dirigida, hay momentos en donde se
desarrollan actividades didácticas que la profesora emplea para
llevar a cabo algunas temáticas según el nivel de desarrollo en que
se encuentra cada niño.

También se puede observar que en ocasiones hace falta estrategias
lúdicas y didácticas que permitan llevar a cabo la enseñanza de los
niños.

También se debe tener en cuenta el nivel y ritmo de aprendizaje de
cada niño y así de esta manera crear estrategias que permita su
desempeño .


 Identificación del problema.

En el colegio Instituto pedagógico de Soacha, donde se realiza la propuesta de la
unidad didáctica , Se evidencia que los niños en sus primeros niveles de estudio
tienen deseos de indagar, descubrir, experimentar frente a diferentes situaciones,
la falta de estrategias lúdicas y didácticas no están aportando al desarrollo del niño
en estas primeras etapas que son tan primordiales en sus primeras experiencias
educativas.

En ocasiones las docentes olvidan las estrategias didácticas para poder enamorar a
los niños en las matemáticas el desarrollo del lenguaje, toman como herramienta
el tablero y el marcador para impartir el conocimiento y dejando de lado el juego y
el canto para poder hacer más armoniosa las clases o el ambiente escolar. Está
comprobado que durante los primeros 6 años de vida, el niño transita por varias
etapas, donde su desarrollo cognoscitivo alcanza progresos significativos y la parte
de ellos se van dando a través del pensamiento matemático y el lenguaje; es por
esta razón que es conveniente potencializar dichos procesos en edades tempranas
para más adelante su proceso escolar sea más complejo.


 Objetivo general de la propuesta. 

Promover el pensamiento lógico- matemático y desarrollo del lenguaje por medio
del juego y la música en niños de 5 y 6 años del Instituto Pedagógico de Soacha.

Objetivos específicos

Diseñar actividades lúcido – pedagógicas a través de la música y el
juego tomando el contexto real como herramienta fundamental.

Utilizar material didáctico que posibilite el pensamiento lógico –
matemático y desarrollo del lenguaje del niño.

PROPUESTA


NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EL LENGUAJE  Y LAS MATEMÁTICAS UNA SOLA AVENTURA
PROPÓSITO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
Esta unidad didáctica se encuentra diseñada para niños de edades entre 4 y 5 años  del grado transición del colegio Instituto Pedagógico de Soacha, esta unidad pretende implementar estrategias donde el juego y la música sean los protagonistas en ayudar a dar inicio al desarrollo del lenguaje y se pensamiento lógico matemático, de igual manera aportar herramientas a los docentes para ser aprovechadas en el tiempo que los niños se encuentran dentro del centro educativo.

OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA






  • Abarcar la capacidad en los niños  de seleccionar algunos objetos teniendo en cuenta una característica asignada.

  • Muestra interés por conocer y usar nuevas palabras y poner en contexto a su diario vivir.

  • Separan las figuras teniendo en cuenta  algunas características dadas como, forma, color.

  • Desarrollar la capacidad de seleccionar algunos temas teniendo en cuenta la imagen y asocial al sonido.

  • Realizara representaciones a través de dramatizaciones.

  • Ejecuta ejercicios de percepción de acuerdo a lo que aprecia en su entorno.

  • Propiciar espacios donde los niños y niñas sean libres en su expresión.

  • Inculcar en el niño la relación que tiene el dibujo y el sonido antecesor de cualquier estructura gramatical.

  • Desarrollar en los niños las habilidades de selección  teniendo en cuenta  el color que se indica.

  • Desarrollar habilidades  que le permitan, distinguir ciertas características dadas.

  • Clasificar las formas de la figuras a través del ritmo de la canción.

  • Realizar trazos y relación de imagen al ritmo de la música andina.
CONTENIDOS

  • Desarrollo de habilidades en cuanto al reconocimiento de los números y su forma y tamaño. 
  • Reconocimiento de espacio, ritmo y secuencias de movimientos.
  • Reconocimiento de su cuerpo para desarrollo de su lenguaje.
  • La música con  relación con el espacio las formas.
  • Reconocimiento de figuras y espacios
  • Imitación de sonidos
  • Creatividad de colores 
  • Nociones de cantidad: muchos- poco, todo – nada/  vacio- lleno.
  • Construcción de frases a través de imágenes como animales imitando su sonido.
  • Recorte, arrugado, picado, moldeado con plastilina.


II. (ACTIVIDADES A DESARROLLAR)
ACTIVIDA # 1: Juego y Juego y los colores y la fichas voy aprendiendo”

Se solicitaran las fichas  a los niños de tal manera que puedan organizarlas por colores y tamaños la idea es que los niños reconozcan las figuras y los colores, se pedirá que se haga un circulo y al centro por medio de la docente se diga muy fuerte 1 1 1 , 222, 333 que color tienes tu?  Y luego se dice azul y se pide que todas las fichas de color azul queden en centro del círculo pero también se indica el tamaño.

MATERIALES: 200 fichas cuadradas hechas en madera de diferentes tamaños y están distribuidas en 4 colores: 50 rojas,50 azules,50 amarillas, verdes. 





ACTIVIDAD # 2 : “  CON MI TAPETE   MAGICO APRENDO + CATANDO”
Se pedirá a los niños que salgan al patio para realizar la actividad, luego con ayuda de la docente irán pasando uno por uno a realizar las actividades que muestra el tapete mágico, puede ser imitación de sonidos la imagen que aprecian o colocar las fichas fabricadas o colocar los numero que allí aparezcan, donde se incluirá imágenes para implementar la lengua de señas. 

MATERIALES: las 200 fichas solicitadas anteriormente, un tapete que será diseñado por la docente en practica que involucre la imitación  de imágenes que se presentan en el tapete mágico a través de  sonidos emitidos por música, al igual el recorrido que se realice con el tapete


ACTIVIDAD # 3: “  DIBUJO RÍTMICO”
Los niños reconocen el sonido  e imagina su gráfico a través  de lo que el siente cuando escucha los sonidos o música emitida, luego lo repite con su voz o con percusiones corporales hasta que lo interioriza,luego se realiza una comunicación más gestual  para plasmar a través de los movimientos de sus brazos lo plasme con la pintura.

A través de la música con las manos, brazos y todo el cuerpo, dibuja en el aire los trazos propuestos.
MATERIALES:
  • Música (rondas, música clásica, música de nuestro país, música andina ,entre otras).
  • Bafle
  • Micrófono
  • Pliegos de papel
  • pintura





ACTIVIDAD # 4 : PORTARETRATOS.

En esta parte se darán las instrucciones a los niños sobre como pegar los botones que fueron traídos con anterioridad, donde deben estar con diferentes tamaños y colores y formas.
Se deben pegar los botones según las instrucciones dadas según su forma y color y demás características.

MATERIALES:
  • Colbón
  • Botones de diferentes tamaños.
  • Una fotografía de la familia
  • Un cartón dando forma a un cuadrado.
ACTIVIDAD # 5:  “TE LEO UN CUENTO” 

En esta sección de la unidad se leerá un cuento a los niños de tal manera que imaginen como se van sintiendo las diferentes texturas de lo que se va relatando en el cuento.
Ejm: un día lluvioso y la idea es que se esparza gotitas de agua sobre los niños.

MATERIALES:
  • Colchonetas
  • Cuentos
  • Diferentes texturas preparadas con anterioridad.





ACTIVIDAD # 6 : “ SOY EL ARCO IRIS “
En esta parte se colocara la canción “ soy un arco iris” para que los niños a medida que escuchan la canción van formando los colores según lo que logran entender de la canción.
 Esto se hará en base a las instrucciones de la docente donde los niños se sentirán familiarizados con lo que la canción va relatando y lo que ellos van formando.
MATERIALES:
  • Papel kraf.
  • Colbón.
  • Tijeras
  • Papel crepe.
ACTIVIDAD # 7:  “ LA PARRANDA DE FRUTAS”

En esta parte de la unidad didáctica se solicitara a los niños diferentes frutas y palitos de pincho, para que con música andina se realice la danza de las frutas, se trabajara clasificación, nociones de cantidad, poco, mucho, lleno- vacio etc. 
A medida que suena la música se danzara y se clasificaran formando el pincho de frutas.
MATERIALES:
  • Colores
  • Fichas con frutas
  • Frutas
  • Palitos de pinchos.
ACTIVIDAD # 8: “ BLOQUES LÓGICOS”

Aquí  los niños y niñas realizaran juego libre formando diferentes figuras, adicional  se colocara la canción de las figuras y las clasificaran según su forma, de esta manera realizaran una tienda de figuras entre ellos.

MATERIALES:
  • Bloques lógicos.
  • Música
  • Valdés para clasificar fichas.
ACTIVIDAD #9:  “ LA CARITA DEL SOL”
Aquí  se realizara dibujo rítmico a medida que los niños van escuchando la canción  van dibujando muy grande el sol y como se lo imaginarían en el colegio.
Después de esto con fichas se irán creando una historia con los niños.
MATERIALES:
  • Bafle con canciones
  • Marcadores de colores
  • Colores
  • Papel kraff
  • cinta


ACTIVIDAD #  10 “ CARNAVAL DE PROFESIONES” 
Aquí se pedirá con anterioridad que vengan caracterizados  de alguna profesión con sus respectivos materiales y colocar en practica lo aprendido de cuerdo lo trabajado con las demás actividades.

Se expresaran a través de la música donde su cuerpo sea quien hable por ellos.




Actividades rectoras (Juego, arte, literatura y exploración del medio)

 Juego: La noción de número, el conocimiento de formas y colores y
el descubrimiento de secuencias organizadas son aprendizajes que se
construyen gradualmente, especialmente a través de juegos y
manipulaciones de objetos.
En este sentido, usar estas actividades y recursos  con los niños les proporciona un apoyo
eficaz para el descubrimiento y la adquisición de estas primeras
nociones en diferentes áreas de aprendizaje.

Arte: Fomenta la creatividad y Mejorar la imaginación a través de la
visualización utilizando objetos ya sea para realizar el elemento o para
describirlos.

Exploración del medio: Observar las transferencias de color,
ubicación y tiempo a través de la visión y el tacto.

Literatura: Estimular la oralidad y la imaginación de los niños a
través de las imágenes

Comprensión del desarrollo Infantil

Eje 1: Desarrollo social y personal

Toma decisiones respecto a situaciones cotidianas. Resuelve, participa, organiza
Y es autónomo dependiendo de la situación cuerpo u organización cotidiana.

Eje 2: Expresión - comunicando a través del lenguaje y movimiento

Su respuesta al nuevo elemento supone un indicador de la creatividad y personalidad del
infante: unos lo pueden usar como instrumento musical, otros dar masajes;

Eje 3: Experimentación y pensamiento lógico

Desde cuando los niños empiezan a trabajar con el ábaco y mejoran su capacidad de
hacer cálculos mentales, comienzan también un proceso de independencia del
instrumento físico y trasladan los conocimientos a uno imaginario, proceso que logran al
cabo de pocos meses y que les brinda gran autoconfianza.


 Conclusiones y Reflexión: En general se trata de estructurar un currículo con tendencia al equilibrio hacia lo intelectual y lo socio afectivo. Para su planeación y desarrollo, se considera al niño como un ser capaz de tomar decisiones dentro de un grupo, de reflexionar sobre las situaciones de su vida y realizar sus propias ideas. Es así como se inicia la formación integral con la educación preescolar, dimensiones que necesita una persona para desempeñarse exitosa mente en el mundo actual y llevar una vida de calidad, atendiendo a cuatro elementos fundamentales como:

 conocimiento, pensamiento, creatividad y comportamiento. Los aportes del preescolar para lograr los fines propuestos en base en: Proporcionar un ambiente acogedor de apoyo, confianza y seguridad, donde se le valore sus esfuerzos y hacerle saber que el trabajo que realiza es valioso, estimularle que haga sus cosas como el lo crea que es, dándole un toque original a sus creaciones, que tome decisiones propias ante las situaciones que se le presentan a diario, teniendo en cuenta los principios de la educación personalizada:

Autonomía, libertad, singularidad y trascendencia. Valorar y enriquecer la imagen que el niño tiene de si mismo, promover sus virtudes, permitirle conocer sus propias aficiones y formular sus propias ideas para formar las bases del desarrollo armónico de su personalidad.

Fomentando en el niño la autoestima y respeto a los demás. Creando espacios para dialogar, charlara, opinar, realizar socio drama, en donde se estimule el amor propio y respeto por los demás seres de la naturaleza. Con los trabajos productivos y diferentes actividades como proyectos de aula, escuela de padres, charlas, conferencias, huertas escolares y patios productivos.

Referencias

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adqui
sicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-cicl
o-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce
6064_1.html

http://ww1.cucurrucu.com/?subid1=08cb288e-6e3
e-11ea-92ab-ddd1a9ce6f6a

Video: Pasos para desarrollar un sesión de
aprendizaje, Haydee Isabel Nalvarte Quinteros.
https://youtu.be/whopbndcQDk

domingo, 26 de julio de 2020

Analisis curricular

ANALISIS CURRICULAR

ENTIDAD
SIMILITUDES
ENFOQUE
ARTICULACIÓN
PROBLEMÁTICAS
PRIVADO
COLEGIO ABRAHAM LINCOLN
(Soacha)

● Actividades pedagógicas o administrativas planeadas interrelacionadas para la formación integral de los estudiantes.
● Desarrollo de las competencias básicas y propias de cada uno de los proyectos educativos institucionales (P.E.I).
● “El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.” (Artículo 2º Ley 115 de 1994).
●             El proyecto educativo institucional, el cual está orientado a la formación, desarrollo y cumplimiento de las competencias planificadas y acordadas.
●            



Visión holística fundamentado en las teorías y visiones de los modelos pedagógicos
Programa de Educación Espiritual
 • Programa de Educación Afectiva
 • Programa de Educación Familiar
• Programa de 
Emprendimiento y empresario
• Programa hacia el fomento del Proyecto de Vida
• Programa de Seguridad Ciudadana
• Programa de Urbanidad, Glamur y Etiqueta
Función del currículo hacia el alumno
Promover en los alumnos un proceso liberador tras un crecimiento y autonomía personal.
Función del colegio
Sugerir diversas formas de aprendizaje estimulando la iniciativa y creatividad
 Rol del profesor
Se convierte en un artífice que guía al alumno a descubrir cosas por si mismo
 Rol del alumno
 Ser participante activo, adaptativo e interdependiente. Se desarrolla y auto perfecciona de acuerdo a sus interese.
Finalidad Central
 Impulsar la libertad personal responsable Habilidad o Dominio que Desarrolla Afectivo Psicomotriz - intelectual
Los espacios de aprendizaje deben proporcionar a los estudiantes, elementos esenciales. Que propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida

   ●   La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.” (Artículo 6º Ley 115 de 1994). 

   ●  Dimensión cognitiva Se desarrollará y crecerá armónicamente en equilibrio facilitando la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
              
            Será capaz de ubicarse en el espacio y el tiempo y ejercitar su memoria.
           
            Desarrolla espíritu investigativo y se inquieta por los avances tecnológicos.
          El Directivo docente del COLEGIO ABRAHAM LINCOLN debe:
           
           Ser idóneo en los aspectos pedagógicos, administrativos y de gestión que requiera su desempeño.
           
           Poseer una sana personalidad, siendo honesto, responsable, cumplidor de su deber, amable, respetuoso, justo en sus actos y procederes y con alta sensibilidad y equilibrio para la toma de las decisiones que le correspondan.
           
            Ejercer liderazgo positivo en la planificación, organización y desarrollo de los planes, proyectos y programas pedagógicos y administrativos, dirigidos a promover los cambios de mejoramiento institucional.
           
           Conformar los equipos pedagógicos conducentes al análisis de situaciones y a la búsqueda de soluciones propias de la práctica docente.
           
           Proyectar la filosofía institucional, planificando el trabajo administrativo y docente en función de las necesidades, intereses y aspiraciones de los estudiantes y de la comunidad que representa en beneficio de la fiel ejecución del Proyecto Educativo Institucional.
    ●  Partiendo de la propuesta del enfoque del COLEGIO ABRAHAM LINCOLN SOACHA proponemos adoptar una visión holística fundamentado en las teorías y visiones de los modelos pedagógicos:
      
   ● Modelo pedagógico dialogante o conceptual: desarrolla la inteligencia afectiva, contemporánea psicológica cognitiva estructural.
          
   ● A partir del análisis de la situación socio económica de la comunidad educativa y el enfoque pedagógico institucional del COLEGIO ABRAHAM LINCOLN SOACHA, se generó que uno de los principales problemas de la población que se atiende es la carencia afectiva, por lo cual creemos que este modelo contribuirá a desarrollar la inteligencia afectiva (inter - intra y socio grupal) del estudiante que conlleve a una trascendencia ética y moral.
Las necesidades y expectativas de las familias y estudiantes de la Comunidad Educativa.
Problemáticas ambientales que rodean la institución y su localidad
 Desarrollar la inteligencia afectiva, contemporánea psicológica cognitiva estructural.
Satisfacer necesidades y expectativas de nuestra comunidad.
Desarrollar la inteligencia afectiva, contemporánea psicológica cognitiva estructural.
 Atender la carencia afectiva.
 Desarrollar la inteligencia afectiva (inter - intra y socio grupal) del estudiante que conlleve a una trascendencia ética y moral. i
Fortalecer la voluntad, como elemento fundamental para el cumplimiento del deber que evite el relativismo en las prácticas propias de la educación axiológica en un marco de la lógica.
Desarrollo del pensamiento, el saber y el hacer, el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad.
El individualismo, la inseguridad, la falta de tolerancia, prudencia, sensibilidad social, misericordia, solidaridad…; evidencian la necesidad de la formación del individuo para lograr una conciencia, responsabilidad social y trabajo en equipo; reconociéndose como un ser activo político que contribuye a construir sociedad.
PÚBLICO
Colegio Villas del Progreso IED
El colegio Villas del Progreso, es una institución de carácter oficial que garantiza el derecho a la educación en los niveles de preescolar, básica y media, contribuyendo al desarrollo humano, el compromiso social de la comunidad educativa progresista y la formación de personas autónomas, capaces de comprender y enfrentar su propia realidad para proyectarse en el mundo actual desde sus dimensiones cognitiva, axiológica y fisiológica, a través del quehacer pedagógico y la reflexión sistemática en la escuela; aplicando, a su vez, los principios de la sana convivencia. 

●             Formar estudiantes en valores, investigadores, creadores de su propio entorno y sentido de pertenencia hacia la institución, orientando procesos en los cuales se encuentre implícito la capacidad de liderazgo y la solidaridad en su entorno inmediato.
●             Formar niños y jóvenes con una actitud reflexiva, crítica, autocrítica, democrática y participativa en las dimensiones tecnológica, cultural, política y social que el mundo demanda.
●             Desarrollar competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes que les permitan afrontar el mundo de manera asertiva y consolidar proyectos de vida.
●            
Enfoque diferencial y perspectiva de género para una escuela libre de discriminación
  El proceso educativo debe asegurar a la sociedad que el servicio de la educación se realiza con el máximo grado de perfección posible, aportando a la formación de hombres que puedan hacer realidad sus potencialidades, comprender y asimilar los factores culturales, científicos y tecnológicos necesarios para actuar en un contexto social determinado por un marco de valores y de participación cívico-política. l modelo pedagógico de una Institución debe privilegiar la reflexión en torno a propósitos, contenidos, secuencias, métodos, recursos propios del proceso de enseñanza aprendizaje. Esto hace que el modelo pedagógico institucional se convierta en un recurso analítico y descriptivo que permite explorar, analizar, comprender y proyectar las relaciones entre los conocimientos y la práctica pedagógica y de esta con la estructura organizativa de la institución escolar, con sus formas de comunicación, de interacción y de significación dentro de la escuela y fuera de ella (contextos socioculturales).
 Entender la pertinencia, como principio orientador del diseño curricular, requiere crear unas condiciones que permitan a los estudiantes fortalecer capacidades, orientar los procesos de aprendizaje hacia la comprensión de los conocimientos escolares, hacia el desenvolvimiento de actitudes y valores, que solo son posibles de formar en el marco de una perspectiva curricular acorde con la visión contemporánea y compleja del conocimiento y del mundo.12 En este marco, pensar en las características de pertinencia del currículo, es concebir que la noción de sujeto cobra relevancia, puesto que es desde sus características, necesidades y demandas que los proyectos pedagógicos deben condensar expectativas y experiencias; producir, circular y legitimar saberes, estableciendo una mirada sobre la educación como una práctica instituyente tanto de los sujetos como de la sociedad, en cuyo potencial se consolidan los procesos de transformación social. Entonces, un currículo pertinente parte de reconocer el ejercicio de la educación como una práctica formadora de sujetos a partir de otros sujetos, la entiende como mediación cultural, como herramienta transformadora, en la cual toma relevancia el reconocimiento de los contextos histórico sociales que rodean la relación entre educador y educando en los procesos de enseñanza aprendizaje.
● El Docente Orientador tiene la responsabilidad de intervenir para interactuar con el complejo conjunto de actitudes, expectativas, formas de sentir y de aprender, formas de hacer en el aula que indiscutiblemente, forman al estudiante en sus ambientes de aprendizaje.
● El docente debe facilitar y apoyar la construcción de vida escolar, familiar y social, a través de acciones tendientes al conocimiento, la reflexión, el análisis, la comprensión y la orientación de la relación del niño y el adolescente consigo mismo y con la sociedad, y de la fundamentación de su proyecto de vida en la construcción y desarrollo de procesos de autoestima, autonomía, y socio afectividad, de valores
● La educación de hoy requiere la relación permanente con los padres de familia, para que conjuntamente se constituyan en agentes dinamizadores y formadores capaces de fortalecer los valores y competencias de los niños, niñas y jóvenes que les permita incorporarse a su vida familiar, social y laboral.
● Para la Secretaría de Educación de Distrito Capital, SED, el consolidar una política educativa de calidad, pertinencia y relevancia social, no sólo es un derecho de los y las estudiantes; también representa una necesidad social y un deber del Estado.
La relación profesor-alumno, alumnos entre sí, escuela-sociedad.
Los efectos intersubjetivos del trabajo en grupo. Aprender a trabajar y vivir juntos.
La transferencia afectiva del docente como promotor del trabajo grupal de los educandos.
Metodologías al interior de las clases. Metodologías de evaluación y calificación (talleres, relatorías, ensayos, protocolos, diarios de campo, exámenes, portafolios, exposiciones grupales, mapas conceptuales, etc.).
La racionalidad normativa y axiológica del vínculo social: valores, normas, reflexión crítica, los ordenamientos y jerarquías institucionales y sus efectos de solidaridad.
El cuidado de sí mismo, del otro, de la naturaleza y de los objetos cotidianos.
El aprender a vivir y trabajar juntos.
El desarrollo social y moral del estudiante.



 Reconocimiento del potencial de aprendizaje, todos los seres humanos tienen potencialidades de aprendizaje, entendiendo éstas como posibilidad y oportunidad de relacionarse con su entorno, adaptarse y lograr un desarrollo personal y un proyecto de vida.
Reconocimiento de la diversidad. respeto y reconocimiento de la diversidad de intereses, capacidades, ritmos, características, problemáticas necesidades y condiciones de las y los estudiantes.
Equidad, dar a cada quien lo que necesita Para acceder a las oportunidades o resolver las dificultades.
Igualdad de oportunidades, generación de condiciones adecuadas para el acceso y goce efectivo de las oportunidades y los derechos, o para la solución a dificultades, teniendo en cuenta las características y circunstancias de las personas.
Participación social, garantía de plena libertad y condiciones para que todas las personas puedan hacer parte e incidir en su entorno, independientemente de sus condiciones, orígenes o situaciones particulares
JARDÍN INFANTIL MI MUNDO MAGICO
(Engativá)
Brindar espacio necesario para dar oportunidad a los niños de desenvolverse de manera autónoma y segura. Desarrollando hábitos de trabajo y experiencias de aprendizaje.

Considerar al niño como ser individual.

Considerar etapa de maduración, desarrollo, necesidades e intereses

Considerar aprendizajes previos de los niños

Luego formular objetivos, actividades materiales, estrategias metodológicas y evaluación.
El Jardín Infantil trabaja con el Currículo Creativo
El Currículo Creativo propone una metodología activa, de descubrimiento y organizada en función del niño y su desarrollo integral, en un ámbito pensado para ellos, que brinde seguridad, promueva el aprendizaje socio-emocional, los vínculos sanos y el desarrollo de habilidades cognitivas sociales y emocionales desde su mundo y según la etapa de desarrollo en que se encuentra.
PEDAGOGÍA DE LA CONFIANZA
Valoramos el proceso de desarrollo y ritmo de aprendizaje.
Reconocemos en cada niño sus logros, confiando en sus capacidades y reforzando con mensajes positivos.
Creamos ambientes en que los niños puedan ser responsables en pequeñas tareas.
PEDAGOGÍA DE LOS VÍNCULOS
Busca crear un ambiente en donde el valor del amor sea fundamental, desarrollando capacidades de amar al prójimo, al entorno
Fomentar un ambiente cálido en donde los niños tengan sentido de pertenencia.
PEDAGOGÍA DE LA LIBERTAD
Desarrollar personas con capacidad de decidir por sí mismo optando por el amor y la verdad.
Entregar un ambiente y una rutina que propicie oportunidades al niño de ejercer su libertad, de ser autónomos como también de auto educarse y auto regularse en su comportamiento atreves de normas establecidas
PEDAGOGÍA DEL IDEAL
Formar un equipo de educadoras quienes valoran a cada niño como un ser único, ayudándolo a conocer sus habilidades, fortalezas y limitaciones.
Desarrollamos la autoestima de cada niño para que en el futuro alcance su misión personal.
.PEDAGOGÍA DE MOVIMIENTO
Respetar a cada niño en su proceso de aprendizaje, aceptando y valorando el ritmo personal.
Transmitir valores en nuestros niños para que sean capaces de reconocerlos y aplicarlos como puntos fundamentales en sus vidas, para que actúen de manera justa y responsable en el medio que los rodea.
  
la metodología incluye el contacto diario y permanente con el idioma inglés, de un modo natural y entretenido durante la rutina.
SER ÚNICO Y ORIGINAL

Entregar una educación integral con un estilo familiar fundamentada en valores, considerando a cada niño como un ser único y original.

Proporcionándole todas las herramientas necesarias tales como un ambiente seguro, de respeto y cariño donde se sientan valorados y felices.

CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE

 Promoviendo el desarrollo de sus potencialidades, de su creatividad y su gusto por aprender y explorar.
Formar niños alegres, independientes, responsables y con iniciativa para ayudarlos a cultivar sus talentos logrando la seguridad en sí mismos.

EDUCACIÓN ACTIVA Y AUTÓNOMA

Trascender en nuestros niños logrando potenciar el integrarse en forma activa y autónoma aportando lo mejor de sí mismos para hacer de este un mundo mejor, transmitiendo el amor como valor fundamental en sus vidas. Considerar fundamental el trabajo jardín-familia. Proponemos que las familias que integren el jardín infantil tengan un papel fundamental para que logremos una misión en común. Invitando a participar en distintas instancias educativas.
Los efectos intersubjetivos del trabajo en grupo. Aprender a trabajar y vivir juntos.
La transferencia afectiva del docente como promotor del trabajo grupal de los educandos.
Equidad, dar a cada quien lo que necesita Para acceder a las oportunidades o resolver las dificultades.

AMBIENTES COMPUTACIONALES-ACTIVIDAD COLORES EN INGLES

En este ejercicio podras elegir la actividad de tu preferencia, Suerte!!!